El Ayuntamiento de Pamplona está apostando por la formación de su personal para avanzar en la igualdad entre mujeres y hombres. En los dos últimos años, se han desarrollado acciones de formación y aprendizaje práctico en las que han participado más de 500 empleados y empleadas municipales. De esta forma, el personal técnico mejora su capacitación para planificar y gestionar acciones que tengan un impacto positivo real sobre las desigualdades de mujeres y hombres en los diferentes ámbitos de la vida de la ciudad.
Esta apuesta formativa la ha presentado en rueda de prensa la concejala de Igualdad, Acción Comunitaria, Barrios, Participación Ciudadana y Euskera, Zaloa Basabe Gutiérrez que considera este modelo de gobernanza como innovador y progresista y que sitúa a Pamplona entre los lugares más avanzados del estado. En el proyecto de impacto de género de los presupuestos han participado ya más de 30 programas presupuestarios. Técnicas y técnicos de cultura, educación ambiental, comunicación cultural, infancia, adolescencia y familias, promoción de empleo y prevención de riesgos laborales, se han formado para garantizar que el impacto real del presupuesto municipal contribuye a paliar las desigualdades y mejorar la situación de las mujeres en Pamplona.
Con el liderazgo e impulso de las áreas de Hacienda e Igualdad, se han implantado paulatinamente nuevas metodologías de planificación y evaluación de los presupuestos apoyadas en formación, asesoramiento individual y grupos de apoyo entre iguales.
Otra formación clave se dirige a las técnicas municipales implicadas en proyectos innovadores como el Servicio de Acompañamiento a las víctimas de violencia sexista en Sanfermines, intervención pionera en el Estado. La formación busca garantizar la aplicación del Protocolo de prevención y respuesta ante las agresiones sexistas en las fiestas, y el cuidado de este servicio que se crea como protección a las víctimas en momentos de especial vulnerabilidad.
En este curso se cuenta con la doctora Carmen Ruiz Repullo, experta en violencias sexuales e intervención con jóvenes, y el apoyo de las profesionales del Centro de atención integral a las violencias sexuales (CAIVS), para mejorar las intervenciones que se realicen durante las fiestas, aportando al personal de atención la seguridad y las pautas profesionales que refuercen su intervención.
Dentro de la estrategia formativa, se ha ofrecido educación para la igualdad al personal de los programas de infancia, adolescencia y familia, con el fin de mejorar la calidad en la intervención educativa en el tiempo libre, donde se crean espacios de aprendizaje y modelos que permiten mostrar y reforzar actitudes y conductas favorables a la igualdad. A través del juego, la reflexión en grupos y el desarrollo de proyectos de colaboración, las técnicas de intervención acompañan en el desarrollo de habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y participación ciudadana en pie de igualdad entre chicas y chicos.
Las más de 200 mujeres trabajadoras familiares municipales, profesionales que atienden en sus domicilios a personas mayores con diferentes grados de dependencia, van a recibir durante este año formación para prevenir la violencia en el trabajo familiar, ya que por las características de su trabajo y el espacio en el que se presta, se encuentran en situación de vulnerabilidad ante situaciones de acoso o violencia que deben saber manejar, atajar o, en su caso, denunciar. Mejorar la seguridad de las trabajadoras familiares beneficia también la atención que estas prestan a la ciudadanía y, en concreto, a las familias, en el cuidado de las personas dependientes, como avance hacia un modelo de cuidados en el que la administración asume la responsabilidad de una gestión de calidad.
Retos a futuro
Con el objetivo de avanzar en la transversalidad de género, todas las áreas municipales participarán en la transformación de las políticas públicas para eliminar desigualdades y avanzar hacia la igualdad de mujeres y hombres en Pamplona. La intervención de mejora de procesos y resultados se realiza teniendo en cuenta los diferentes ámbitos en los que trabaja el ayuntamiento. Así, en cuanto a la elaboración de normativa, se busca garantizar que todas las medidas que se incluyan en la nueva normativa tras el análisis del impacto de genero preceptivo, garanticen una mayor presencia de mujeres y una mayor capacidad de incidencia en la vida política y social, en cualquiera de los ámbitos que se regulen.
En cuanto a la presencia y participación equilibrada de mujeres y hombres en tribunales, jurados, comisiones, o consejos, el reto pendiente es consensuar y aprobar una instrucción que garantice y facilite el cumplimiento de las medidas que ya recoge la actual normativa.
La gestión del presupuesto público, a través de contratos, convenios o subvenciones, exige que la administración pueda garantizar que los proyectos a los que se destinan fondos públicos contribuyan a crear las condiciones de igualdad y a corregir las desigualdades existentes. Para ello, se incluirán cláusulas de igualdad en contratos y subvenciones que permitan incrementar la presencia de mujeres en las empresas que gestionan proyectos con fondos públicos, y garantizar que los proyectos cumplen objetivos de igualdad en el mundo laboral y social.