Pamplona Actual

Navarra incrementa en 51 millones su inversión pública en I+D+i y las deducciones fiscales crecen un 23% desde 2019

Durante el encuentro, se ha realizado un balance del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Navarra 2021-2025 (PCTIN)

PUBLICIDAD

  • El consejero García preside el Consejo Asesor en I+D+i, que ha contado con la asistencia de la secretaria general de Innovación del Gobierno de España

Navarra ha aumentado en 51 millones de euros su inversión pública en universidades, investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y beneficios fiscales desde 2019, pasando de 147 a 198 millones. Así se ha puesto de manifiesto en la reunión del Consejo Asesor de I+D+i celebrada esta mañana en las instalaciones de IRIS Navarra, con la presencia del consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Luis García; y la secretaria general de Innovación del Gobierno de España, Teresa Riesgo.

Durante el encuentro, se ha realizado un balance del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Navarra 2021-2025 (PCTIN), cuyos objetivos han sido superados tanto en el ámbito público como en el privado.

En concreto, frente a los 708 millones de euros previstos en inversión pública para este periodo, se han ejecutado ya 728 millones. Por su parte, la inversión privada ha alcanzado los 825 millones de euros, superando los 802 inicialmente estimados. “Estas cifras consolidan a la Comunidad Foral como un referente en políticas públicas de impulso al conocimiento, el talento y la transferencia de innovación”, ha destacado el consejero García.

Otro de los datos destacados ha sido el crecimiento del uso del sistema fiscal como herramienta para el impulso de la innovación empresarial. También desde el 2019, las deducciones fiscales por actividades de I+D+i se han incrementado en más de 8 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 23%. En este sentido, García ha subrayado que Navarra “ha consolidado un modelo sólido de impulso al conocimiento, basado en la colaboración público-privada y en el respaldo a quienes investigan, transfieren e innovan”, y ha señalado que estos resultados son fruto de” una estrategia clara y sostenida en el tiempo”.

Además, el Ejecutivo foral ha compartido otros avances significativos que refuerzan el ecosistema de innovación en la Comunidad. Entre ellos destacan el aumento del número de publicaciones científicas entre las más citadas, un incremento del 35% en el número de patentes registradas desde 2019, y el cumplimiento, durante tres años consecutivos, del objetivo de creación de empresas de base tecnológica, con un total de 1.041 registradas en 2024. Asimismo, la red de agentes del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI) ha experimentado crecimiento, pasando de 19 entidades en 2020 a más de 40 en 2025.

Por su parte, la secretaria general de Innovación del Gobierno de España, Teresa Riesgo, ha destacado que “Navarra es un buen ejemplo de una apuesta de medio plazo por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, con un ecosistema bien cohesionado a través del los agentes del SINAI, un sistema de generación de conocimiento muy bien enlazado con el sistema productivo. Navarra se encuentra entre las regiones europeas fuertes en innovación, según el Regional Innovation Scoreboard, gracias a este esfuerzo colectivo y a la puesta en marcha de este Plan en 2021 que está siendo transformador”. 

Próximos pasos y visita a las instalaciones de IRIS Navarra

De cara al futuro, el Gobierno de Navarra ya trabaja en el diseño del nuevo Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2026-2030, que se estructurará en torno a tres ejes fundamentales: el talento, la transferencia de conocimiento y un modelo de financiación estable para la I+D+i.

Asimismo, se prevé una actualización de la Ley Foral de Ciencia y Tecnología, así como la aprobación, en 2026, del II Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este nuevo plan incluirá medidas específicas para fomentar las vocaciones STEM, promover la igualdad de género en el ámbito científico-tecnológico y reforzar la transferencia de conocimiento al tejido productivo navarro.

Tras la reunión, la secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Teresa Riesgo, ha visitado el Polo IRIS Navarra, ubicado en el edificio El Sario de la Universidad Pública de Navarra. Este centro, especializado en transformación digital y tecnologías habilitadoras, se ha consolidado como espacio de referencia regional, con más de 200 servicios prestados a más de 1.000 empresas y más de 6.000 personas participantes en sus actividades.

El Consejo Asesor en I+D+i de Navarra

El Consejo Asesor en I+D+i de Navarra, órgano consultivo encargado de realizar recomendaciones a la Administración foral en la elaboración y revisión del Plan de Ciencia, ha jugado un papel clave en la orientación de estas políticas. Además de su labor de seguimiento, el Consejo puede formular propuestas a los agentes del sistema SINAI para la mejora de resultados y el impulso de medidas de igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de la I+D+i.

En la sesión celebrada recientemente han participado representantes de universidades, centros tecnológicos, empresas, asociaciones y entidades públicas vinculadas al ecosistema de innovación navarro.

Entre los asistentes presenciales han estado Ramón Gonzalo, rector de la Universidad Pública de Navarra (UPNA); Rikardo Bueno, director del Consorcio Basque Research & Technology Alliance; Nuria María Oliver, en representación de la Fundación Ellis; Elena Antoñanzas, directora de Servicio de Planificación, Estrategia Sanitaria e Investigación del Gobierno de Navarra; Diego Garrido, director general de ADItech; Javier Les, director de calidad, sostenibilidad e innovación de Florette Ibérica; Garbiñe Basterra, directora general de Energía, I+D+i empresarial y emprendimiento; Agurtzane Martínez, directora general de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de Navarra; y Juan Jaurrieta, secretario general técnico del Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra.

La sesión ha contado también con la participación online de Paloma Grau, vicerrectora de Investigación de la Universidad de Navarra; Jorge Jordana, director del área agroalimentaria de la Fundación Lafer; Javier Tejada, profesor emérito de la Universidad de Barcelona; y Daniel Innerarity, profesor de Filosofía Política y miembro de la Fundación científica Ikerbasque.

 

De izda a dcha: la directora general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Agurtzane Martínez; el consejero García; y la secretaria general de Innovación del Gobierno de España, Teresa Riesgo. 

Un momento de la reunión del Consejo Asesor de I+D+i.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

La construcción navarra se renueva con las últimas medidas del Gobierno y tecnologías innovadoras como la IA o BIM