Navarra Sur

Más de 16.500 estudiantes y profesores de 90 centros participan en la 7ª edición de Escuelas por la paz y la convivencia

PAMPLONA, 16 (EUROPA PRESS) Más de 16.500 estudiantes, familias y profesorado de 90 centros de toda Navarra participarán en las actividades durante el curso 2022-2023 del programa ‘Escuelas por la paz y la convivencia’, que […]

PAMPLONA, 16 (EUROPA PRESS)

Más de 16.500 estudiantes, familias y profesorado de 90 centros de toda Navarra participarán en las actividades durante el curso 2022-2023 del programa ‘Escuelas por la paz y la convivencia’, que inicia su curso por séptimo año consecutivo.

El programa, que se enmarca en la Red de Escuelas con Memoria por la Paz y la Convivencia, está impulsada por el departamento de Relaciones Ciudadanas del Gobierno de Navarra y en la que colabora el departamento de Educación.

Según ha informado el Ejecutivo foral en nota de prensa, en la iniciativa, que forma parte del I Plan Estratégico de Convivencia de Navarra, han intervenido 50.000 personas, de más de 123 centros educativos públicos y concertados en los últimos seis años.

El eje de su propuesta es la oferta de formación, actividades experienciales pedagógicas y talleres participativos que se llevan a cabo en centros educativos.

Además, hay una puesta a disposición de los centros escolares de diversas herramientas formativas y educativas, que permiten tanto al alumnado como a profesores y familias, abordar, «desde un punto de vista preventivo y educativo, las distintas realidades conflictivas presentes en la convivencia cotidiana».

El programa está coordinado por la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos y «trata de reforzar el compromiso de las nuevas generaciones con una cultura de paz, el respeto a los Derechos Humanos, la deslegitimación de la violencia y la apuesta por una sociedad diversa».

APRENDER A CONVIVIR: RESPETO, RESPONSABILIDAD Y RESILIENCIA

Los talleres tienen como objetivo «aprender a hacer un uso responsable» de las tecnologías de la información y la comunicación, fomentar el uso «seguro» de las redes, libre de prácticas «abusivas y violentas», así como a jugar de forma «cooperativa» en los espacios y en los tiempos que los centros educativos destinan a actividades, «sin discriminaciones, sin exclusiones y sin violencia».

También tratan de enseñar «las diferentes formas de expresar y verbalizar un conflicto» para poder abordarlo de manera «positiva»; conocer cuáles son los conflictos y crisis humanitarias a nivel mundial «más importantes», cuáles son las causas que los originan, y conocer y reflexionar sobre los derechos humanos.

Junto a estos objetivos, se destaca otro consistente en experimentar y reflexionar sobre «el daño y la conflictividad que producen las actitudes negativas» y «los prejuicios que se ponen en juego en la convivencia entre personas de diferente etnia, cultura, ideología, religión, identidad sexual, etc».

Además, en estos talleres se trata de identificar y desarrollar las competencias y valores necesarias para adoptar una actitud «resiliente, tanto a nivel individual como colectivo», e interiorizar habilidades y actitudes «favorecedoras para la transformación positiva de los conflictos».

EXPOSICIONES Y AUDIOVISUALES ARTÍSTICOS

Más allá de los talleres, los centros disponen de varios recursos y herramientas como exposiciones, ‘WILPF: 100 años de feminismo pacifista’ y ‘Caminos a la escuela’, que se trasladan de un centro a otro, o audiovisuales artísticos para trabajar los derechos humanos en las propias aulas.

Asimismo, el programa amplía la oferta de talleres, actividades, recursos y formaciones que se realizan en los propios centros. Se ofrecen con diversas opciones de participación en actividades externas y que se organizan en diferentes momentos del curso tales como la Semana de los Derechos Humanos, Jornadas de Paz y Convivencia, exposiciones municipales o diversos concursos.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Diez municipios de la Comarca de Pamplona se suman al programa ELENA para impulsar la rehabilitación energética
Desarrollo Económico subvenciona un proyecto que usa virus modificados genéticamente para curar la poliquistosis renal